Episode 335

Cómo Vencer el Miedo al Cáncer de Mama

Date
February 12, 2025
Topic
Speaker
Listen
Share This Episode

Summary

Dra. Cotes y Elda abordan la importancia crítica de la detección temprana del cáncer de mama, especialmente en la comunidad hispana. Destacan cómo el miedo, la falta de conocimiento y las barreras culturales a menudo impiden que las mujeres busquen atención médica, subrayando que la conciencia y la intervención temprana pueden salvar vidas. La Dra. Cotes comparte su experiencia como médica, destacando los desafíos emocionales de dar diagnósticos de cáncer, pero también el profundo sentido de satisfacción al salvar vidas mediante la detección temprana. También se mencionan los programas innovadores de The Rose, que ofrecen mamografías accesibles y apoyo para mujeres sin seguro. La conversación anima a las mujeres a confiar en sus instintos, buscar ayuda cuando sientan que algo está mal y tomar control de su salud. En última instancia, se trata de superar el miedo y la vergüenza para asegurar una vida más saludable y bien informada.

Transcript

Elda: [00:00:00] Hoy tenemos como invitada a Doctor Cotes con nosotros. Este ella es la profesora asistente y jefe de la división mamaria en uti health aquí en Houston. Muchas gracias por estar aquí con nosotros.

Dra. Cotes: Feliz de acompañar.

Elda: Antes de estar en UT health antes era, ah, usted estaba trabajando aquí en The Rose. Era nuestra radióloga principal aquí en The Rose por más de seis años. Correcto?

Dra. Cotes: Así es.

Elda: Y nos dolió perderla, pero la misma vez, nos dio mucho gusto de que usted avanzó y está haciendo grandes avances en lo que es la educación. Lo que es enseñándole a la siguiente generación de radiólogos, en cuanto a lo que es la área de mamografía. Nos platico acerca de que usted está no solamente haciendo clases enseñando, sino que también está haciendo research, verdad? Está haciendo estudios y está escribiendo. Hablemos un poquito acerca de lo que ha estado haciendo.

Dra. Cotes: Bueno, si lo que te contaba es que estamos entrenando a residentes [00:01:00] entrenando a los próximos radiólogos de mama, eh aquí en Houston. Así que es una labor bastante importante, eh, sobre todo transmitir el mensaje de la de las pacientes hispanas que son tan ah, tanta cantidad que tenemos aquí en Houston, eh, para ayudar a estas pacientes. Así que esa es una parte de la misión que que yo personalmente tengo. Es informarle a estos nuevos médicos la importancia que es atender a las pacientes hispanas y sobre todo, las pacientes sin aseguranza. Cómo podemos ayudar?

Elda: Perfecto y que bueno que menciona eso, porque precisamente en eso me quiero enfocar. Usted nos está ayudando a educar a los radiólogos, verdad? A los siguientes doctores que van a estar haciendo esto. Pero como es que podemos educar a los pacientes hispanos, porque desafortunadamente, a veces hay la la idea de que no necesito una mamografía. No necesito medicina preventiva. Qué es lo que usted nos puede ayudar con eso? Cómo es que nosotros le podemos ayudar a educar?

Dra. Cotes: Bueno, precisamente hacer cosas como estas, dónde [00:02:00] podemos hablar en el idioma de las pacientes. Y yo, por mi lado, eh, lo que hice después de haber estado tanto tiempo aquí en en The Rose, eh, fue poder trasladar esa información que yo tenía de la necesidad que tiene las pacientes hispanas o las pacientes inseguro trasladar esa información ya al nivel de la parte científica del gremio, eh, de la radiología. Entonces pudimos afortunadamente publicar artículos sobre este tema y en ese artículo. Más o menos. Lo que estamos intentando hacer es que los radiólogos como nosotros podamos conocer esta población, conocer cuáles son las diferencias culturales o las diferencias de creencias, eh, incluso la parte económica de esas pacientes para saber cuál es la mejor manera para nosotros poder intervenir y comunicar estos hallazgos.

Si los si los médicos como yo, yo, porque tuve la oportunidad de trabajar de quien The Rose supe que era esta población tan grande. Pero hay muchos doctores que no sabemos de esto. No sabemos cómo manejamos esas pacientes o a dónde dirigir esas pacientes. [00:03:00] Entonces, por medio de este artículo, la idea fue transmitirle a estos que de pronto no están tan enterados. Que es una realidad que existe. Es un tema bastante importante para la salud en general de las mujeres en los Estados Unidos y que todos podemos poner un granito de arena de alguna forma para ayudar a estas pacientes.

Elda: Es cierto, eh. Mirando a la comunidad hispana, ah, podemos ver que es crucial lo que es, eh estos exámenes vegetativos, verdad? Cuáles son las barreras que usted vio cuando usted estaba aquí en The Rose y también donde usted está hoy en día, pero qué es lo que miraba vez, tras vez que eran las barreras que enfrentábamos las mujeres hispanas para este tipo de examen?

Dra. Cotes: Mira yo una cosa en particular que veía de las mujeres hispanas y todavía lo veo o también lo veía aquí en The Rose es que esas pacientes tienden a poner su salud de último. Si. Entonces, la mayoría de las veces están tan enfocadas en otras cosas en el hogar, en el trabajo, eh, en cuidar de otros que se olvidan de ellas mismas. [00:04:00] Entonces, recuerdo mucho pacientes que tuve que llegaban con cánceres muy avanzados. Y cuando yo les decía por qué no viniste antes que pasó? Hace cuánto esta sintiendo esta masa? No hace tres años. Por qué te tardaste tanto? Es que estaba cuidando a mi hermano, es que estaba cuidando a mi hija que estaba cuidando eso. Y eso es una parte cultural que yo veo muy común en las pacientes hispanas. Entonces también tener esa idea de que la medicina preventiva es clave y no te toma solo un día al año, por ejemplo, en la parte de la mamografía solamente un día al año que tu puedes apartar y eso no va afectar a tu familia, no va afectar a nadie, pero va a ayudar tu salud.

Lo que si va afectar a tu familia, es que tú te quedes enferma por muchos años. Eso es lo que va a afectar más. Entonces, tener esa idea de que la salud preventiva es importante es lo es. Es principal para esas pacientes. Otras barreras que yo veía, por ejemplo, el idioma, a veces como no, no van a un sitio donde no hablan español, tienen problemas en que no entienden que se les comunica. Tienen problemas [00:05:00] porque de pronto les da pena o le da, eh, miedo preguntar, eh, a los doctores o a las pacientes o a las personas que están en ese centro médico. Entonces, la barrera del lenguaje es muy importante. Y la otra barrera que yo veía en esas pacientes es el acceso a la salud.

Sí, porque a veces, si no tienes seguro o si no tienes los medios, avec, veces la medicina puede ser muy costosa, sobre todo aquí en los estados unidos. Eso te hace una una limitación muy grande. Si estás en un en un pueblo en un lugar donde no tienes un sitio cerca y no tienes un carro para llegar a ese lugar, eso es una barrera transporte.

Si no tienes quien te cuide de tus niños mientras tienes que ir, hacerte esos chequeos. No lo puedes hacer. Entonces es importante conocer estas barreras para tratar de de ayudarlas. Por eso es importante que las pacientes se sepan que hay un sitio como The Rose que existe y yo de hecho, todavía es la hora que yo, cuando tenga una paciente que tiene limitaciones o no puede, eh, tener opciones, yo le digo espérate, no es que no tengas opción.

Si hay opción, hay sitios como de bros que te pueden ayudar y te pueden atender. Incluso ayudan con [00:06:00] transporte, eh, tienen, eh, mobile vans, tienen, eh, mamografía exacto, que pueden llegar a estos lugares más remotos y ayudar a hasta pacientes con el acceso.

Elda: Sí, eh, me gusta, menciono tres cosas. Es poniéndonos al último, que es muy cierto. Y yo trabajo aquí, Doctor Cotes. Y a veces se me cuesta a mi hacer mi examen porque pues estoy ocupada y tengo, y aquí está. Entonces no, no tenemos excusa. Hay que hacerlo porque como usted dice, si no estamos, quién va a cuidar la familia, verdad? Dos era el lenguaje. Busque un sitio donde habla español The Rose, tenemos, yo diría de una mayor, una mayoría de nuestros empleados habla en español. Pues podemos ayudarle. Si usted habla, nosotros decimos inglés o español, y le hablamos en el español, verdad? Tenemos eso. Y luego, cuando tiene que ver con la aseguranza, yo que diría que esa es la barrera número uno, verdad? Aparte de todo lo demás. Ah, muchas veces cuando uno tiene falta de seguro o no, y [00:07:00] a veces no es que no están trabajando. La mayoría de las personas que llegan aquí a The Rose que no tienen seguro tienen dos, tres trabajos. Están trabajando no más que no pueden pagar por esa aseguranza. Y queremos ayudarle a esas personas.

Por eso recobramos fondos durante todo el año por medio de donativos. Ah, eventos que tenemos en octubre recobramos como casi medio millón de dólares de tantos eventos que suceden alrededor de Houston para ayudar a la mujer que no tiene aseguranza. Y por cada tres mujeres que tienen aseguranza y vienen y agarran su mamografía aquí, ayudan a patrocinar a una mujer sin aseguranza.

Entonces estamos buscando a quebrantar esas barreas. Y por eso es importante la educación, verdad de dejarle saber que esto es lo que estamos haciendo. Y me da gusto saber que usted sigue educando a las pacientes que usted mira. Aparte de todo eso, también miramos un una barrera que es cultural, hay mucho tabú. Hay mucho lo que es este, lo que es no hablar del seno. Por eso [00:08:00] precisamente este podcast empezó como una campaña para decir no el día de vamos a hablar de nuestro seno. No vamos a tener miedo. No vamos a de hacerlo tabú. Vamos a hablar, vamos a decirlo. Ah. Nos puede contar algunas historias, tal vez que usted vió, mientras que trabajaba aquí donde miró yo sé que ya compartió de que a veces lo tenían por tres años o, y no habían venido, pero tal vez que se sentían como si era algo tabú o, o al encontrar el cáncer, era algo como vergonzoso. Usted ha aviso eso. El cultural?

Dra. Cotes: Muy común, incluso también heo como pacientes que me dicen no es que no quería que mi esposo no quería, o es que mi esposo no me no me deja, esto es un tema de salud. Esto no es un tema de de que estás exponiendo tu cuerpo o que alguien para nada. El el la mama es un órgano como cualquier otro. Como tu mano, tu dedo, lo que sea. El tabú le hemos puesto, pues ya por normas de la sociedad y todo eso, [00:09:00] pero es un órgano que merece toda la a tensión. De hecho, es el cáncer más común en mujeres, eh, eh?

Y desafortunadamente en pacientes hispanos, aunque no están común en ellas, se mueren más por cáncer de seno y tiene mucho que ver con esos tabú. Si, entonces eso me parece que es importante saber que no hay que sentirse avergonzado o con un diagnóstico de cáncer. Si llega a ser una de esas pacientes de esa una en ocho pacientes que puede tener un cáncer de ma, mamá, incluso teniendo un cáncer, no hay que sentirse avergonzado.

Es un diagnóstico como cualquier otra enfermedad. Nadie está excepto a que tengan un diagnóstico de cáncer. Y lo bueno es que es curable. El cáncer de mama es curable, es tratable, tiene opciones.

Elda: Cuando lo encuentran a tiempo.

Dra. Cotes: Cuando se encuentra a tiempo. Entonces, por eso el tabú y la parte de de la sociedad y todo eso, a veces incluso en las pacientes que son mayores de edad, o sea, ya, señoras mayores. Incluso siento ese tabú un poco más, eh, que les da vergüenza que no quieren mostrar. [00:10:00] Y nosotros entendemos como médicos, que eso es un tabú y que tengan en cuenta que nosotros estamos entrenados para para ver a personas como tú. Entonces, que no se sientan que que tienen que sentirse avergonzadas. Nosotros lo hemos visto todo básicamente. Y no hay ninguna razón para sentir vergüenza.

Elda: Hablando cerca un poco personal. Lo mío, voy a, voy a hablar un poquito acerca de mi padre, mi padre yo, yo diría que el se pudiera decir que así como el cáncer de mama es un cáncer donde la mujer no quiere hablar porque es de los senos. Mi padre fue diagnosticado con etapa cuatro de cáncer de próstata. Y la verdad es que ya sabíamos que algo estaba mal por muchos años. Pero no quería ir a hacerse chequeo aún sabiendo que algo estaba mal, aún sabiendo que algo no estaba bien. No se quería ir hacer el chequeo porque como hombre, como hispano, era difícil para él.

Por fin, cuando fuese encontró ese etapa cuatro de este, este cáncer de próstata. Y nos nosotros [00:11:00] somos una familia muy espiritual. Empezamos a orar y le dieron seis semanas de vida. Y en ese momento, yo me acuerdo lamentando de que si pudiéramos haberlo encontrado antes de tiempo, pudiéramos haber hecho algo.

La verdad es que por la gracia de Dios, Dios le extendió la vida por muchos años y estuvo en tratamiento fuerte. Es la cosa también que el tratamiento fue aún mucho más fuerte de lo que tal vez pudiera haber sido claro si lo hubieran encontrado temprano. Pero cuando yo relaciono esa experiencia personal que me pasó a mi y a mi papá, a mi padre yo he visto también porque se me ha tocado, se me ha dado la oportunidad de entrevistar a muchas mujeres aquí también en The Rose, donde también les causaba mucho, mucha vergüenza venir a ver si tenían cáncer o si lo detectaban o sentían algo, no querían venir porque era vergüenza o miedo. Miedo es mejor no ir al doctor porque si voy al doctor, me lo van a encontrar. Pero si no vas al doctor como quiera hasta allí.

Dra. Cotes: El miedo es una cosa, una cosa [00:12:00] interesante, porque el miedo a saber una realidad, eh, a veces te paraliza. Pero yo puedo decir también por experiencia propia que una vez ya uno resuelve las dudas, sea un diagnóstico bueno, sea un diagnóstico malo, ya con esa duda resuelta, tú puedes tener más tranquilidad y y paz en tu mente solamente con saber.

Elda: Cambia cambia la vida de uno.

Dra. Cotes: Cambia la vida. Entonces, el miedo no se pueden dejar paralizar por eso, si sienten algo, esa es la la única razón necesaria para que vayas a verlo. Incluso si te hace tu mamografía de todos los años y sientes algo nuevo, ve cuál el miedo no te va, no te va a ayudar en nada en nada. Solo necesitas saber que hay algo y responder que es y de a ahí en adelante seguir tu vida.

Elda: Eh. Hay hay pacientes que dicen yo no tengo porque se necesita una orden médica para venir a agarrar su mamografía. Hemos querido pelear eso con a nivel federal y no se ha podido cambiar uno, aunque es [00:13:00] necesario cada vez cada año anual tiene que tener una orden médica.

Pero nosotros aquí en The Rose, hemos empezado un programa hace ya más de un año de que si usted no tiene un doctor primario, puede hablarnos. Y si califica en cuanto a sus ingresos y todo eso, podemos hacer que a usted venga a ver una enfermera aquí y le puede escribir la orden aquí porque por muchos años, usted cuando estaba aquí, me imagino que se acuerda la gente hablaba, no tenía orden. Les decíamos vaya a agarrar su orden nunca regresaban.

Dra. Cotes: Nunca volvieron.

Elda: Pero ahora vienen, se hacen su chequeo y ahora pueden hacer eso. Se llama a Mamografía A Hogar Médica. Y es lo que hacemos es que le ayudamos a agarrar su mamografía y luego tratamos de ubicarlos con un doctor primario para que sigan con el chequeo del resto de su cuerpo, verdad?

Dra. Cotes: Es una una abor tan importante que hace The Rose en las pacientes hispanas en Houston porque y las pacientes in seguro, sobre todo porque es que no hay muchas opciones. Y esa es una opción que más o menos han entendido. Todo el proceso que una [00:14:00] paciente sin seguro va a tener incluso con las navegadoras con las personas que les dicen cuál es el siguiente paso?

Digamos, si son de diagnosticadas, cuál es el siguiente paso? O sea, ese tratamiento es una labor bastante importante. Y si hay algo que me decía de cómo mandar información, referir a las pacientes a un sitio como The Rose, si hay algún otro médico que está oyendo esto y habla español, eh, es la mejor forma de llevar a estas pacientes a que tengan una salud mamaria, eh, más controlada y revisada.

Elda: Para terminar, usted ha alcanzado a ver, o sea, cuando uno me pregunta que es lo que a qué es lo que trabajo? Y les digo salud mamaria, cáncer de mamá. Ah, a veces escucho o que triste porque usted ha tenido que dar ese pronóstico. Me imagino, va best tras best día tras día.

Cómo es que usted , cómo es que usted li— como se dice? Lidia?

Dra. Cotes: Lidia.

Elda: Lidia. Cómo es que usted lidia con eso [00:15:00] de que a diario está en este mundo de cáncer de mama? Puede ser triste, pero yo me imagino que también puede ser una segunda oportunidad de vida. No cree usted? Hablenos un poquito cerca de eso.

Dra. Cotes: Es, es bonito como lo pones porque sí, es un, es un mundo que puede ser visto desde afuera como algo triste, como que difícil dar noticias malas todo el tiempo. Y si lo es, uno tiene que aprender también como médico a a a entender que ese es el trabajo que uno hace y no llevárselo a la casa todos los días de eso. De hecho, eso me lo enseñó la doctora Melillo aquí, eh, me enseñó, cuelga tu bata y te sales y eres tú, porque porque si pueden ser noticias fuertes. Pero uno también se da cuenta primero, que tiene una oportunidad muy grande en un trabajo como el que yo hago, que es que tú sabes que si tú diagnosticas ese cáncer temprano, le estás salvando la vida a alguien.

Y eso es algo tan gratificante porque yo no creo que haya muchos trabajo en los que tú sientas que le estás salvando la vida a alguien en todos los días exact. Entonces eso ya para mí me hace todo el trabajo, una realidad o los días que yo estoy como que ay, que artera no quiero ir a [00:16:00] trabajar. Y después me acuerdo, oye, pero es que esto es lo que yo hago. Entonces eso es la parte bonita que tiene una profesión como esta. Hay noticias malas, sí. Hay casos que son muy complicados, muy difíciles o muy tarde también. Pero igual nosotros, haciendo lo que hacemos. Estamos ayudando a la paciente a tener una una vida mejor, incluso en los casos que en los casos que son muy avanzados a nosotros hacer la biopsia, diagnosticar exactamente qué es lo que estamos viendo, podemos guiar de ahí el tratamiento oncológico que esa paciente va a recibir. Así que, incluso en los peores casos, siempre hay algo de esperanza.

Elda: Me encanta eso. Me encanta eso. Yo creo que cada uno de nosotros platicábamos antes de sentarnos acerca de como es la vida. La vida no es perfecta. Y yo creo que si fuera perfecta, estuviera muy aburrida.

Dra. Cotes: Exactamente, y también hay veces que esos como si se remesones en la vida, son importantes porque te, te dan como una nueva idea de como es que debes vivir, que es lo realmente [00:17:00] importante en la vida, eh. Y también es algo que yo veo mucho en las pacientes, yo, algunas veces cuando las diagnostico o o se que tienen algo pasando, yo les digo va a ser seis meses difíciles. Vas a estar en un en una ola que te está revolcando, pero vas a salir de esos seis meses y te voy a volver a ver para tu chequeos. Y me vas a decir, ya estoy mejor. Y casi siempre veo exactamente eso pasar y no solamente están mejor de salud, pero están en otro espacio mental, ya hay cosas que no las mueven tanto. Uno se da cuenta que hay cosas que uno antes pensaba que eran muy importantes y pierden importancia y de cierta forma te hacen vivir mejor. Entonces, si veo eso con mis pacientes bastante.

Elda: Y me quitó la siguiente pregunta, porque para terminar, le iba a hacer la pregunta este que consejo le dría a alguien que acaba de ser diagnosticado con cáncer? Pero di díganos, resumadamente, que qué es lo que le platicaría que es lo que le dirig dijera a una persona que acaba ser diagnosticado con cáncer de mamá?[00:18:00]

Dra. Cotes: Yo creo que algo importante para decirles que tengan compasión de si mismos, porque uno a veces tiede como a a decir por que me estoy sintiendo así, pero es que yo no debería, es que yo debería ser positiva. Debería estar nada. Siente lo que tienes que sentir.

Elda: Eso.

Dra. Cotes: En ese momento. O sea, vas a pasar por un period que no es fácil. No es fácil que a uno le digan algo, una mala noticia. No es fácil que te den un pronóstico complicado. No es fácil, pero si tú tienes compasión contigo y entiendes que las emociones que estás sintiendo son parte del proceso número uno es lo que yo les diría. Vive ese proceso. Si tienen ganas de llorar, llora.

Si tienes rabia, grita, si tienes, ah, está estresado. Busca tu lugar, haz las cosas que te mantienen en calma. Pero no te no te quedes con esa emoción. Es parte natural. Y segundo, que tú sepas que todo, todo pasa. Todo pasa, eh. Van haber momento en los que vas a ser muy, muy abajo, pero luego vas a ver la luz otra vez y te vas a mantener en esa ola que se mueve. A veces este revuelta a veces te deja más estable, eh. Pero al [00:19:00] final, todo tiene una solución.

Elda: Si. Ah, terminando. Me acuerdo de una paciente que llegó. Una paciente, terminando. Me recuerdo de una paciente que llego aquí a The Rose y el cáncer ya no estaba dentro del seno. El cáncer estaba fuera del seno ya y me pidieron que viniera a documentarlo, verdad?

Aún va parte de mi trabajo es tomar fotos y me quebrantó el corazón. Se podia oler antes de llegar al cuarto. El olor a cáncer se huele. Es algo, es algo que puede impactar tu vida para siempre. Nunca se me va a olvidar y me acuerdo que se había salido por el seno y lo había estado tapando. Ella me di cuenta que ya por meses lo había estado tapando con su brasier y le metía algodón y le metía a papel de baño y todo tratando de de esconder este cáncer. Y [00:20:00] este dice que ni su esposo sabía. No entiendo como es posible. Eso dice que se escondía de su esposo. Era mujer hispana, no hablaba ingles aparte de que estaba yo documentando lo que estaba mirando. Estaba ayudando también a traducir y yo me acuerdo que en el cuarto se sentía una desesperación terrible de, de algo que habia ella estado ocultando por tanto tiempo, cuando la verdad es que habian recursos para ella aqui en The Rose, pudiéramos haberla ayudado hace mucho tiempo, pero por causa de que ella no sabia de que habian estos recursos, se habia y por causa del temor por causa de la vergüenza por causa del del que van a decir no habia buscado ayuda.

Lo bueno que quisiera decir es que pudimos ayudarla la metimos a tratamiento. Y lo último que escuché es que ella está bien, que eso es alarmante. Eso es algo precioso, pero me regresa a lo que si quisiera terminar, [00:21:00] tal vez es un poco fuerte lo que estoy diciendo. Pero tristemente, cuando estamos viviendo en el mejor, no saber mejor, no checar mejor, no decir mejor, no hablar mejor, no discutir mejor, no andar diciéndole aquí me quedo, aquí me siento. Uno está perdiendo la oportunidad de vivir una vida feliz, una vida saludable, una vida mejor para sus hijos. Entonces, para terminar el dia de hoy y escuchando esta historia que yo escuche que yo pude ver con mis propios ojos, que casi nunca la he compartido. Qué consejo tiene para esa mujer que siente que algo está mal, pero no quiere venir.

No quiere hacer. No quiere decir hablando a esa mujer hispana que es una mujer fuerte. Y la verdad es que esta mujer era fuerte. Claro, porque para poder sobrevivir y sobrepasar lo que esta era fuerte, no más que era, era un miedo que estaba sintiendo. Que palabras tiene para esa mujer que tal vez no ha querido venir y buscar atención [00:22:00] médica que la qué es lo que le pudiera decir?

Dra. Cotes: Lo que yo le podría decir una paciente así, si hay alguien que está oyendo y está saliendo con una situación así, es que el poder de decisión en tu vida es solo tuyo. Nadie más va a tomar esas decisiones por ti. Incluso si tú le comenta a alguien, tú no sabes si esa persona te va dar dar la recomendación que es. El poder es tuyo.

Y la única persona que puede salir de ese hueco donde estás es tú mismo. Entonces, si tú no te das cuenta de ese poder que tú tienes. No vas a salir del del hueco con el que estás. Así que para esa persona que tiene una lesión, algo en su cuerpo, siente que algo está mal. No te quedes callado, no te quedes callado porque no vas a llegar a ninguna parte.

Lo primero que tienes que hacer es, habla con tu familia si quieres, pero tú tienes el poder de ir tú mismo a un médico a buscar los recursos. Te metes en tu teléfono. Busca dónde en Houston. Lo puedes hacerte. La mayoría, eso es otra cosa que mos en el research, que la mayoría de los pacientes, aunque no tengan seguro [00:23:00] o sean hispana y y un nivel económico bajo, tienen un celular. Lo tienen. Que se metan, busquen la información porque la la solución, la información es lo que tiene el poder y no no pierdas esa esa esa como decir lo vamos a tener que arreglar esto. Básicamente, lo que quiero decir es que. El conocimiento es el poder y si lo tienes en tus manos, no hay razón para que te quedes quieta con algo que tú sabes en el fondo que esta mal.

Elda: O sea que el día de hoy, ellas han sido educadas. Están escuchando la verdad. Hay recursos. Aquí estamos. Si no califica 100% para aseguro, porque muchas veces hay gente que si califica 100 percent que se cuide, o sea, todo se paga y a veces va a tener que pagar un porcentaje. Eso todavía vale la pena.

Dra. Cotes: Incluso si no hay nada, tienes la información. Te van a decir el siguiente paso es este, y vas a llegar a conseguir ese tratamiento. [00:24:00]

Elda: Y cuáles son esos síntomas que a veces se puede ver en el cáncer de mamá? Platíquenos un poquito acerca de eso.

Dra. Cotes: Rápidamente te puedes seguir. Lo más común es, es sentirse una bolita en la mamá. Algo diferente. Una bolita, alguna cosa. Ya pueden haber un poco de síntomas más avanzados. Si ves cambios en la coloración de tu piel, si tienes secreción sanguinolenta, sangre que te sale por el pezón o un líquido claro que sale por el pezón sin que tú lo comprimas, eso también es un higo sospechoso. Si llegas a ver que la la piel se está intentando o el pezón está entrándose, sea hacia el seno, eso también puede indicar que hay algo sospechoso o si sientes algo en tu axila. Ahí tenemos ganglios que drenan todo el seno. Y si sientes algo en los gang de la axila, puede representar algo que está pasando en tu mama. Esos son los hallazgos principales que podemos ver.

Elda: Hemos aprendido demasiado de de estas pláticas con usted. Me da un gozo, un placer de tenerla. Espero que no sea la última vez, pero nos da mucho gusto. Muchas gracias por estar aquí con nosotros el día.

Dra. Cotes: Yo con todo el gusto feliz de estar aquí [00:25:00] siempre.

Elda: Muchas gracias.

Load More
Share This Post
Embed Code:
<iframe src="https://omny.fm/shows/letstalkaboutyourbreasts/c-mo-vencer-el-miedo-al-c-ncer-de-mama" width="400" height="400" allow="autoplay; clipboard-write" frameborder="0">

Related Episodes

Search